domingo, 21 de junio de 2015

Deficiencia de adenilosuccinato liasa



Deficiencia de la adenilosuccinato liasa, también llamada Deficiencia de adenilosuccinasa,  es una rara enfermedad metabólica autosómica recesiva caracterizada por la aparición de 5-succinil-amino-4-imidazol-carboxamida ribósido (SAICAr) y succiniladenosina (S-Ado) en el fluido cerebroespinalorina, y en menor grado alplasma sanguíneo.
Estas dos purinas succinilo son los derivados desfosforilados del ribótido SAICAr y adenilosuccinato (S-AMP), ambos de la adenilosuccinato liasa (ASL) que cataliza una importante reacción en la ruta de la biosíntesis de las purinas. ASL cataliza dos reacciones distintas en la síntesis de los nucleótidos de la purina donde ambas involucran la β-eliminación de fumarato para producir aminoimidazol carboxamida ribósido (AICA) a partir de SAICAr o de S-AMP.
Esta deficiencia es responsable de una serie de síntomas que incluyen retraso psicomotor, generalmente acompañado de convulsiones epilépticas y rasgos autistas. La mayoría de los pacientes tienden a presentar un retraso moderado a severo, mientras que un menor porcentaje de los pacientes sólo presentan un leve retraso mental. Se propusieron dos teorías para explicar los efectos. La primera de ellas explica que los síntomas se dan por la disminución de la concentración de nucleótidos de purina que se necesita para la biosíntesis de la purina. La disminución de las concentraciones, sin embargo, no se pudo encontrar en diversos tejidos tomadas de pacientes con deficiencia de ASL probablemente porque purinas están decoradas a través de la vía de recuperación de purina y alguna actividad residual de ASL. La segunda es la acumulación de acumular succinylpurines, causa efectos neurotóxicos. En los pacientes gravemente afectados, los niveles de concentración de SAICA ribósido y S-Ado son comparables, mientras que en los pacientes con formas más leves de la enfermedad, la proporción de S-Ado es más del doble que la de los más severamente afectados, mientras que la concentración SAICA ribósido niveles siguen siendo comparables. Esto sugiere SAICA ribósido es el principal contribuyente, mientras que S-Ado puede proteger contra SAICA ribosides efectos tóxicos.
Estudios bioquímicos de la enzima se ha centrado en proteínas de ASL de especies no humanas. La estructura de la forma cristalizada de ASL de Thermotoga maritima se ha usado, junto con los datos de secuenciación de ADN, para la construcción de modelos de homología para una variedad de otros organismos, incluyendo ASL humana. Una variedad de estudios se han realizado utilizando la enzima equivalente de Bacillus subtilis, que comparte 27% de identidad a lo largo con aproximadamente 17% de similitud en la secuencia de aminoácidos con la enzima humana. Homología de modelos superpuestos unos sobre otros muestran un alto grado de solapamiento entre las enzimas. La familia de enzimas a los que pertenece ASL y que catalizan-eliminaciones en la que fumarato es uno de los productos son homotetrámeros con cuatro sitios activos compuestos de residuos de aminoácidos de tres subunidades distintas. Se sabe mucho sobre el sitio activo de ASL humano debido a los estudios del sitio activo en los B. subtilis ASL a través de marcaje por afinidad y mutagénesis dirigida al sitio. Mientras que hay un poco de variabilidad entre especies en la secuencia de ASL, el sitio activo de la enzima contiene muchos residuos que se conservan entre las especies y se han demostrado ser crítica para la función de las enzimas. His68 y His141 parecen servir como el ácido general y catalizadores básicos generales, respectivamente, y son fundamentales para catalizar la reacción del sustrato. His89 seems to enhance the binding of the substrate’s phosphoryl group and orient adenylosuccinate for catalysis. His89 parece mejorar la unión del grupo fosforilo sustratos y orientar adenilosuccinato para la catálisis. 


Los tres histidinas se conservan a lo largo de las 28 especies de las que se conoce la estructura del ASL. Glu275 y Lys268 también se han demostrado que contribuyen al sitio activo, que indica que hay cuatro sitios activos, cada uno de los cuales se forman a partir de regiones de tres subunidades. Deficiencia de ASL en diferentes pacientes a menudo es causada por diferentes mutaciones en la enzima. Más de 30 mutaciones diferentes en el gen de la ASL se han descubierto en todo el mundo. Las mutaciones que resultan en esta deficiencia se extienden por toda la enzima, con la mayoría situado lejos del sitio activo, lo que sugiere la inestabilidad térmica, en lugar de deterioro catalítica del sitio activo, es la causa más frecuente de la deficiencia.

A partir de 2004, cerca de 60 pacientes habían sido diagnosticados con deficiencia de ASL, pero muchos más se cree que son diagnosticados, debido a la heterogeneidad de la enfermedad y la escasez de investigación general. Los pacientes que han sido diagnosticados de una serie de áreas en todo el mundo, aunque un gran número de ellos son de los Países Bajos. Deficiencia de ASL saltó a la fama en el caso bien documentado de Michael Dignan, un joven con discapacidades mentales.
 Aún no hay cura para esta deficiencia.

Demencia Semantica

La Demencia semántica (DS) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva caracterizada por la pérdida gradual de la memoria semántica, tanto en el aspecto verbal como en el no verbal. No obstante, los síntomas más comunes se manifiestan en el terreno verbal (con pérdida del conocimiento del significado de las palabras), por lo que en algunas ocasiones se ha considerado incorrectamente como un trastorno primario del lenguaje (supuestamente, una afasia progresiva de tipo fluente).


La DS es uno de los tres síndromes clínicos canónicamente asociados a la degeneración lobular frontotemporal(DLFT). Se trata de un síndrome definido clínicamente, pero se ha asociado a una atrofia predominantemente dellóbulo temporal (más frecuentemente del izquierdo que del derecho), por lo que en ocasiones se le ha denominado como la variante temporal de la DLFT.
Fue descrita por primera vez por Arnold Pick en el año 1904, pero más recientemente fue definida y descrita por Elizabeth Warrington en el año 1975. No obstante, no recibió el nombre de "demencia semántica" hasta el año 1989. La asociación de la enfermedad con la atrofia del lóbulo temporal fue realizada por John Hodges et al. en 1992, en una descripción clásica de sus características clínicas y neuropsicológicas.
Los pacientes de DS suelen referir dificultad para encontrar determinadas palabras. Los signos clínicos incluyen afasia fluente, anomia, deterioro en la comprensión del significado de las palabras y agnosia visual asociativa (incapacidad para emparejar fotografías u objetos semánticamente relacionados). A medida que la enfermedad avanza, los cambios que se producen en el comportamiento y la personalidad suelen ser similares a los acaecidos en el caso de la demencia frontotemporal, aunque se han descrito algunos casos de demencia semántica "pura", con manifestaciones tardías de los síntomas conductuales.

Babesiosis

La babesiosis (o babesiasis) es una enfermedad parasitaria similar a la malaria provocada por protozoos del género Babesia y que suele afectar a los animales domésticos, en especial a los perros. Su nombre se estableció en honor a biólogo rumano Victor Babeş, que fue el primero en aislar al agente patógeno.
La babesiosis es la típica enfermedad que se transmite a través de un organismo vector, como son las garrapatas ( dependiendo de la especie de babesias la especie de garrapata vectora cambia ]]. Las garrapatas son también responsables de transmitir otros agentes patogénos de importancia en salud animal y humana como bacterias y virus. De hecho, son también responsables de transmitir la enfermedad de Lyme. En zonas endémicas, donde la prevalencia de la babesiosis es alta se han detectado casos en humanos. Aunque la mayoría de los casos están relacionados con transfusiones de sangre.
La babesiosis humana es llamada «malaria del noreste» en la costa atlántica del norte de Estados Unidos, debido a que su morbilidad y sus síntomas son similares a los de la malaria auténtica. En realidad, se sabe muy poco de la babesiosis en aquellos lugares en los que la malaria está muy extendida, porque se parecen tanto que es fácil confundirlas.
La babesiosis animal tiene mayor repercusión en las zonas tropicales o subtropicales del planeta, sin embargo, se pueden observar casos clínicos allí donde los vectores, es decir, las garrapatas estén presentes.
Algunas veces, la infección con parásitos de la babesia puede ser asintomática o causar una enfermedad leve no específica; el enfermo a menudo ni siquiera se da cuenta. En los casos más leves, esta enfermedad pude provocar febrícula y algo de anemia, pero en los casos agudos la temperatura corporal puede alcanzar los 40 grados y provocar fallos orgánicos, como la insuficiencia respiratoria, cefaleasnáuseasvómitosmialgias y hemólisis. Las personas más amenazadas son los jóvenes, los ancianos o los que tienen el sistema inmunitario más débil y, dado que el bazo es uno de las vísceras que combaten la enfermedad, aquellos a los que les ha sido extirpado son más vulnerables.

Acromegalia


Acromegaly facial features.JPEG

La acromegalia es una enfermedad rara, crónica, causada por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento o GH, la cual es producida en la glándula pituitaria. En la mayoría de los casos, este exceso de la hormona del crecimiento se relaciona con el desarrollo de un tumor benigno de la pituitaria. También puede aparecer como efecto adverso del tratamiento con hormona del crecimiento artificial.
El término acromegalia se utiliza cuando la enfermedad se inicia en la edad adulta. Si aparece durante la infancia, se denomina gigantismo.
La acromegalia provoca desfiguración progresiva, especialmente de la cara y las extremidades, con tendencia al desarrollo excesivo de la mandíbula, frente ensanchada, abultada o con protuberancias, y crecimiento desproporcionado de manos o pies. Es común la aparición de manifestaciones sistémicas, por el agrandamiento de las vísceras y otros tejidos blandos, como el tiroides, el hígado, el riñón y el corazón. El paciente puede experimentar dolores de cabeza, musculares y articulares, entre otros síntomas.
Quienes la padecen generalmente no se percatan a tiempo, ya que algunos signos se confunden con el proceso de envejecimiento natural del ser humano, lo que puede causar complicaciones que lleven a la muerte. El retraso en el diagnóstico puede superar los 10 años.
Se calcula que en el mundo existen entre 40 y 70 pacientes con acromegalia por cada millón de habitantes.


El término proviene del griego akros que significa extremidad, y megas que significa grande. Esta denominación fue propuesta por Pierre Marie, famoso neurólogo francés, el cual publicó la primera descripción de la enfermedad en 1886.
La acromegalia es una enfermedad subdiagnosticada. Se estima una prevalencia de 40 casos/1.000.000 y una incidencia de unos 4 o 5 casos/1.000 de habitantes por año.
Es más frecuente diagnosticarla entre los cuarenta y los sesenta años, pero puede aparecer en adolescentes o en la tercera edad. Aparece en ambos sexos, algo más frecuentemente en mujeres que en hombres.
La acromegalia provoca desfiguración progresiva (que implica principalmente la cara y las extremidades) y aparición de manifestaciones sistémicas, por posible afectación de diversos órganos o sistemas.1
El curso de la enfermedad es de progresión lenta, lo que motiva que su diagnóstico pase desaparecibido durante una media de 4 a 10 años desde el comienzo de los primeros signos o síntomas.1
Se caracteriza por un crecimiento exagerado de los huesos de la cara (mandíbula, cráneo, frente), las manos y los pies, y también por un agrandamiento de lasvísceras y otros tejidos blandos, como el tiroides, el hígado, el riñón y el corazón.1
Las presentaciones varían en cada paciente y dependiendo del curso de la enfermedad. Entre las deformaciones y alteraciones que pueden aparecer se incluyen:
  • Frente abultada y ensanchada.
  • Tendencia hacia el desarrollo excesivo de la mandíbula, que puede provocar prognatismo (mentón prominente), diátesis dentaria (separación de los dientes) ymaloclusión, que puede ir acompañada de dolor o dificultad en la masticación.
  • Crecimiento desproporcionado de orejas, labios y lengua (macroglosia), nariz ensanchada y agrandamiento de los senos frontales.
  • Crecimiento de manos y pies.
  • Piel engrosada, especialmente en la frente, lo que puede provocar la aparición de prominencias frontales.
  • Exceso de sudor.
  • Voz ronca.
  • Dolores osteoarticulares y fatigabilidad (astenia). También puede haber parestesias (hormigueos), dolor y disminución de fuerza muscular (paresia) en una o las dos manos (que produce una compresión del nervio en la muñeca conocido como síndrome del túnel carpiano).
  • En las mujeres ciclos menstruales irregulares y galactorrea (producción de leche materna fuera de la lactancia). En los hombres, impotencia sexual. Y en ambos sexos, disminución de la libido (deseo sexual).
  • Cardiomegalia (agrandamiento anormal del corazón).
  • Hipertensión arterial.
  • Ateroesclerosis.
  • Mayor tendencia a la diabetes.
  • Cefaleas (dolor de cabeza intenso).



Enfermedad de la Colza

El síndrome del aceite tóxico, también conocido como síndrome tóxico o enfermedad de la colza fue una intoxicación masiva sufrida en España en la primavera de 1981. La enfermedad afectó a más de 20 000 personas,ocasionando la muerte de unas 330 personas, según los estudios forenses y análisis clínicos recogidos por la sentencia que condenó a los responsables de la intoxicación. 
En 1989 el Tribunal Supremo consideró probada la relación de causalidad entre la ingesta de aceite de colzadesnaturalizado y la enfermedad, condenando a los industriales responsables de la distribución y comercialización de este aceite, y al estado como responsable civil subsidiario. Según la sentencia, el aceite de colza, desnaturalizado para uso industrial, fue desviado conscientemente y por "un desmedido afán de lucro", al consumo humano.
Su periodo de latencia es de alrededor de 10 días. La relación entre mujeres y hombre fue de 1,5 a 1, afectando en mayor medida los grupos etarios de las tercera y cuarta décadas de la vida.
Esta epidemia tuvo tres fases clínicas diferentes:
  1. La fase aguda con la aparición en los afectados de neumonía atípica, caracterizada por infiltrados intersticiales (que afectan al tejido de sostén y vasos que forman un órgano) alveolares y eosinofilia (aumento del número de eosinófilos en sangre).
  2. En la fase subaguda o intermedia aparecieron tromboembolismos, hipertensión pulmonar, calambres y mialgias (dolores musculares) intensos.
  3. La fase crónica caracterizada por hepatopatía (término general para las enfermedades del hígado), esclerodermia (literalmente, 'piel dura', enfermedad generalizada del tejido conectivo caracterizada clínicamente por el endurecimiento y la fibrosis de la piel, y por diferentes formas de afectación de algunos órganos internos o vísceras como el corazón, pulmones, riñones y tracto gastrointestinal), hipertensión pulmonar y neuropatía (término general para las afecciones nerviosas).
Existe evidencia científica de la asociación entre el consumo del aceite desnaturalizado y la aparición de la enfermedad, avalada por varios estudios epidemiológicos de tipo caso-control.
El aceite de colza ('Rapeseed' en inglés) no estaba autorizado para el consumo alimenticio en España, uso común en otros lugares, con la excepción de las islas Canarias, donde se vendía libremente. Para evitar que se destinasen partidas de ese aceite al consumo humano dentro de la península, se obligó a los importadores a añadirle un colorante -desnaturalizarlo- que disuadiese su uso en alimentación, (algo similar hicieron con el alcohol de farmacia, que financiaba la SS, al que añadieron un producto que daba sabor amargo para evitar que se desviase a la fabricación de 'licores caseros'), ese aceite de colza desnaturalizado se importó de Francia para uso industrial, pero fue comercializado, de forma fraudulenta para el consumo humano, los industriales del ramo oleícola, a los que concedió la licencia de importación el consejo de ministros, pudieron pensar que 'destilando' el aceite a alta temperatura desaparecería el colorante, y podrían venderlo para cocinar, venta que se hizo en muchos casos en mercadillos ambulantes sobre los que las autoridades municipales no ejercieron inspección o control alguno.
Hubo un precedente algo diferente en Marruecos, donde unos comerciantes locales adquirieron unas partidas de aceite de maquinaria de exceso de existencias del ejército de los EEUU, que embotellaron y vendieron como aceite comestible bajo la marca: 'Le Cerf', causando muchas muertes, casos que tenían en común con los intoxicados por el aceite de colza desnaturalizado en España, la presencia de síntomas neurológicos. La denominación oficial inicial: 'Neumonía atípica', se debió a la presencia de síntomas respiratorios intensos en los afectados, con imágenes en las radiografías de tórax semejantes a las de algunas neumonías, imágenes que resultaron finalmente ser equivalentes a las que presentan pacientes que ingirieron hidrocarburos, en los que la toxicidad pulmonar se produce en función de ser los alveolos pulmonares: 'órgano de eliminación'.
Un estudio, encabezado por un pediatra del hospital del Niño Jesús en Madrid, puso en evidencia la asociación entre unos tipos de envase que habían sido distribuidos por unas compañías específicas y la anilina contenida en los aceites adulterados, y la consulta a la administración general de aduanas, que había adquirido no mucho antes un cromatógrafo de gases que permitió devolver a su origen un envío marítimo de un aceite, procedente de EEUU, que no se correspondía en su naturaleza con lo declarado, sirvió para detectar la existencia de un compuesto extraño en el aceite, del que sigue sin tenerse una clara idea del mecanismo de su toxicidad. Posteriormente un estudio caso-control estableció una relación dosis-respuesta entre la concentración de un compuesto químico marcador de la desnaturalización del aceite (oleil-anilida) y el riesgo de desarrollar la enfermedad. En la actualidad se están realizando entre otros, estudios de seguimiento clínico y de morbi-mortalidad de los afectados.
En octubre de 2011, el forense Luis Frontela afirmó en una entrevista al diario ABC que al informar al profesor Vetorazi, secretario de la Organización Mundial de la Salud, de que el síndrome tóxico no se debía al aceite de colza, sino a la ingesta de plaguicidas, el secretario le contestó que ya tenían conocimiento de ello. En su momento algunos propusieron como origen de la epidemia la caída accidental de algún elemento nocivo procedente de los vuelos de la USAF en Torrejón de Ardoz.

La Corea de Hungtinton


La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el cromosoma N.° 4. El defecto hace que una parte del ADN, llamada repetición CAG, ocurra muchas más veces de lo que se supone que debe ser. Normalmente, esta sección del ADN se repite de 10 a 28 veces, pero en una persona con la enfermedad de Huntington, se repite de 36 a 120 veces.

En 1872, el médico George Huntington, observó por primera vez esta enfermedad en una familia americana de ascendencia inglesa y le dio el nombre de «enfermedad de Huntington». El nombre alternativo de «corea» viene porque entre sus síntomas visibles encontramos movimientos coréicos, es decir, movimientos involuntarios y bruscos de las extremidades. Se cree que los orígenes debieron ser en el noroeste europeo y que desde allí se extendió al resto del mundo, especialmente a América donde encontramos tasas elevadas de esta afección. En 1933 se descubrió que el desencadenante de la enfermedad era una mutación genética localizada posteriormente en el cromosoma 4,3 lo cual se publicó en la revista Nature en 1982 por el equipo de genética de la Facultad de Medicina de la Universidad HarvardBoston.
La población más grande conocida con la Enfermedad de Huntington se encuentra en la región de la Costa Occidental del Lago de Maracaibo - Estado Zulia,Venezuela, y se estima que llegó allí a principios del siglo XIX y que, como consecuencia de un efecto fundador, se ha mantenido y hay muchos miembros de la población que la padecen y los que no, tienen un alto riesgo de padecerla. Gracias a esta población, y a las muestras para análisis que cedieron sus miembros, en 1983, varios equipos de investigación entre los que cabe destacar el de J.F. Gusella, descubrieron mediante técnicas de ligamiento la localización exacta de esta enfermedad en el genoma humano. El gen responsable es el llamado «gen de la huntingtina» que encontramos cerca del telómero del brazo corto del cromosoma 4.
Se calcula (2006) que en toda Europa hay unos 45.000 afectados. En Norteamérica, unos 30.000.
Tras llegar a la mayoría de edad, cualquier individuo puede hacerse un examen predictivo y obtener así la seguridad o no de su presencia con años e incluso decenios de anticipación a sus primeros síntomas. El examen genético es infalible pues todo portador de esa mutación genética se convertirá, antes o después, en víctima de la enfermedad.
Actualmente, existe también el diagnóstico preimplantacional: en una fertilización in vitro, se analiza cuál de los embriones que se han comenzado a desarrollar presenta la enfermedad, y cuál no, implantando únicamente el sano, de tal manera que el hijo deseado no estará afectado por esta enfermedad.
George Huntington.jpg
A medida que el gen se transmite de padres a hijos, el número de repeticiones tiende a ser más grande. Cuanto mayor sea el número de repeticiones, mayor será la posibilidad de presentar síntomas a una edad más temprana. Por lo tanto, como la enfermedad se transmite de padres a hijos, los síntomas se desarrollan a edades cada vez más tempranas.
Hay dos formas de la enfermedad de Huntington:
  • La más común es la de aparición en la edad adulta. Las personas con esta forma de la enfermedad generalmente presentan síntomas a mediados de la tercera y cuarta década de sus vidas.
  • Una forma de la enfermedad de Huntington de aparición temprana representa un pequeño número de casos y se inicia en la niñez o en la adolescencia.
Si uno de sus padres tiene la enfermedad de Huntington, usted tiene un 50% de probabilidad de recibir el gen. Si usted recibe el gen de sus padres, también puede transmitir el gen a sus hijos, quienes también tendrán un 50% de probabilidades de heredar el gen. Si usted no recibe el gen de sus padres, no es posible para que usted pueda pasar el gen a sus hijos.
Los cambios de comportamiento pueden ocurrir antes de los problemas de movimiento y pueden abarcar:


  • Comportamientos antisociales
  • Alucinaciones
  • Irritabilidad
  • Malhumor
  • Inquietud o impaciencia
  • Paranoia
  • Psicosis
Los movimientos anormales e inusuales abarcan:
  • Movimientos faciales, incluyendo muecas
  • Girar la cabeza para cambiar la posición de los ojos
  • Movimientos espasmódicos rápidos y súbitos de los brazos, las piernas, la cara y otras partes del cuerpo
  • Movimientos lentos e incontrolables
  • Marcha inestable
Demencia que empeora lentamente, incluyendo:
  • Desorientación o confusión
  • Pérdida de la capacidad de discernimiento
  • Pérdida de la memoria
  • Cambios de personalidad
  • Cambios en el lenguaje
Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son:
  • Ansiedad, estrés y tensión
  • Dificultad para deglutir
  • Deterioro del habla
Síntomas en los niños:
  • Rigidez
  • Movimientos lentos
  • Temblor

miércoles, 3 de junio de 2015

¿Cómo llevar una vida llena de Salud y Felicidad?


  • Primeramente, sonríe, 
  • agradece lo que tienes, vive con plena calma la vida, no quemes etapas a tempranas edades, todo tiene su momento en la vida. 
  • Siempre agradécele a Dios por un día más en la tierra, ve a la iglesia, pues, como el te escucha cuando lo necesitas, el también quiere ser escuchado. 
  • Haz ejercicios que te llenen de paz y armonía. 
  • Siempre es bueno tener un compañero peludo a tu lado, y si no tienes uno, pues cómpratelo o adóptalo, ellos también quisieran tener a una persona con la cual estar.
  • Es preferible tener pocos, pero verdaderos amigos que muchos falsos, pues, sólo los que verdaderos estarán para ti en las buenas y malas.
Estos han sido unos consejos que me dio una persona especial en mi vida, los cuales me los enseñó día a día.